|

Últimas noticias

Los efectos de la Pandemia que aún perduran en las calles

El psicólogo Pablo Dedomenicci, docente de Psicología General de la Universidad Católica de La Plata reflexionó acerca de las actitudes imprudentes: "El estrés provocado por la falta de espacio al conducir nos lleva a una desconexión con el otro, algo que trasciende el tránsito y que forma parte de una cultura individualista, en donde se prioriza lo propio por sobre lo colectivo".

Para Pablo, desde la pandemia prevalece en la sociedad una sensación de vulnerabilidad, frustración e impotencia, que se refleja en el estado de alteración de las personas cuando salen a la calle. “A eso se le agrega que vemos y escuchamos todo el tiempo noticias de fatalidades, por lo que, en algún lugar de nuestra cabeza, cuando circulamos sabemos que está en juego nuestra salud y la de los demás”, mencionó.

"Tenemos que ser cada vez más conscientes de las decisiones que tomamos y no automatizar los malos hábitos, que en el tránsito pueden provocar daños a un tercero", recomendó el psicólogo.

El testimonio de Dedomenicci analiza un informe acerca de los problemas de tránsito en la ciudad de La Plata y sus alrededores elaborado por la Universidad Católica de La Plata.

En 2023 se registraron 76 muertes por accidentes viales en La Plata, lo que equivale a una muerte cada cinco días. A su vez, en lo que va del 2024 ya hubo 38 víctimas fatales, de las que 18 sucedieron sólo entre agosto y septiembre. Por su parte, el Concejo Deliberante de La Plata debate la instauración de la emergencia vial.

Con estos datos alarmantes como marco, el diario digital de la UCALP consultó a los especialistas Pablo Martínez Carignano, Exdirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV); al Arquitecto Renaldo Coletti, titular de la cátedra Planificación Territorial II en la Facultad de Arquitectura y Diseño en nuestra casa de estudios; y al Psicólogo.

Martínez Carignano cuenta con más de 20 años de experiencia en el rubro y sostuvo: "La responsabilidad central en la producción de siniestros viales es el ser humano, sus malas decisiones y la asunción de riesgos innecesarios. Después, están todos los demás factores, como infraestructura, vehículos, entornos y también las relaciones sociales, porque -no nos olvidemos-, ante todo, el tránsito es interacción social".

Al respecto de situaciones que se viven a diario en la ciudad de las diagonales, Martínez Carignano señaló: "El conductor individual que deja el vehículo en doble fila y piensa que no jode a nadie, que es un segundo y después vuelve… si vos vas multiplicando esa acción individual, la sociedad lo padece. Si esto se traslada a cruzar un semáforo en rojo, no respetar la senda peatonal, a exceder la velocidad, se torna invivible".

Renaldo Coletti, Arquitecto y Profesor titular de la cátedra de Planificación Territorial II, en la Universidad Católica de La Plata, se refirió, por su parte, al trazado del casco urbano de la ciudad, que fue diseñado desde su fundación como un cuadrado perfecto, pero que con el paso del tiempo se volvió difuso: "Creció en dos sentidos: por un lado, se densificó su casco, con edificios en altura pero sin la infraestructura que responda a eso; por el otro, por fuera se dio un crecimiento disperso, con asentamientos y barrios precarios, que en general carecen de servicios y conectividad".

Anuncios - Contenido 1

Full Collect - Derecha
Detectra - Contenido 3

Todas las noticias de vialidad en el territorio argentino en un solo lugar.

---
 
© 2018 SeguridadVial.com.ar. Todos los derechos reservados.